martes, 17 de enero de 2017

Powtoon presentaciones



Pincha aquí para ver la animación.

          Con Powtoon puedes crear animaciones con diferentes estilos y usando plantillas ya creadas o crearlas con tu propio material en línea, de forma gratuita y sin registro obligatorio.  Después tambien pueden guardarse, compartirlas o publicarlas en distintos medios (yo la he publicado en YouTube).

          Yo he creado este Powtoon en 2 minutos. Mi objetivo ha sido probar esta herramienta y también, en parte, pedir disculpas a mi profesor de TIC de 4°.  Este cuatrimestre he asumido demasiada carga lectiva, y supongo que por el agobión que tengo de creer que no voy a poder con ello, adelanté todo el trabajo que pude al principio.  Con este post quiero hacerle saber que no me he perdido ninguna de sus clases y que he aprendido a usar herramientas que antes no sabía, como por ejemplo audacity y otras así como me han ayudado a seguir mejor los temas más teóricos. Gracias.  

           Todavía me queda muchísimo por aprender.   Y justamente ahí está lo divertido de las TIC, en mi opinión, porque hay seres humanos y empresas muy creativos y profesionales que cada día nos sorprenden con nuevas utilidades.

Pincha aquí si quieres acceder a la web Powtoon.


Answer Garden



           AnswerGarden, tal como indica en su web, es una herramienta de retroalimentación.  Puede utilizarse en el aula como una herramienta educativa o en el trabajo o vida personal como una herramienta de intercambio de ideas creativas. Se puede insertar en un tweet o se puede incrustar en su sitio web o blog para utilizarlo como una encuesta o libro de visitas. He creado este donde cualquier lector de mi blog podría dejar su comentario.



            El feedback es importante para usarlo como propia evaluación, para conectar con los alumnos y conocer sus impresiones, etc.  Y esta herramienta puede ser útil en nuestras aulas o en el contacto con las familias de nuestros alumnos.

Pósters

Pincha aquí si quieres acceder a una web con posibilidad de descargar recursos: pósters, plantillas, actividades, etc. en ingles.



     Es importante adaptarnos a las características del aula.  Por ello debemos crear un contexto en el que el alumnado pueda anclar cierta información en sus propios procesos cognitivos.  Hay que tener en cuenta:

-Cómo representamos visualmente el mensaje.

-La multuculturalidad del alumnado en cuanto a sus códigos, tradiciones, valores, costumbres, etc.

-La adecuación estética a los gustos e intereses de los alumnus.


-Qué canal vamos a usar para transmitir el mensaje.


-La calidad técnica que aplicamos a nuestro material.


-Y el contexto verbal ya que, en estas edades, los niños reciben una gran cantidad de información sin saber leer.


        En estas últimas semanas he creado una serie de pósters personalizados para la clase donde realizo las prácticas con el objetivo de explicar el perfil del alumno en la escuela según su programa.  Cuando hemos presentado este material hemos añadido pequeñas historias teniendo en cuenta todo lo explicado anteriormente.

         También es interesante que el alumnado cree su material representativo:


Aquí os dejo mis pósters:


















 
 

Bailemos (coordinación motriz)


          Con este recurso quiero compartir posibles movimientos para bailar con los pequeños y desarrollar sus conductas motrices base que les permiten tomar conciencia y control del propio cuerpo. Son aspectos que intervienen en la psicomotricidad referidos a conductas como el equilibrio, la postura, la coordinación y la lateralidad como predominio de un lado del cuerpo.

         Bailar permite usar el propio cuerpo como vehículo de expresion y comunicación. El ritmo y el movimiento natural, experimentar y expresar emociones a través del movimiento corporal y a través de la realización de bailes o danzas sencillas.
         Pincha aquí si quieres accede a un trabajo muy interesante que profundiza en este tema.

          También podemos afianzar los conceptos del cuarpo humano con una actividad interactiva que nos propone esta unidad didáctica de "Pelayo y su pandilla":


Profesores para la renovación y la implantación de reformas en Educación



          He trabajado como Spanish teacher en secundaria y, actualmente, estoy haciendo las prácticas del grado de Educación infantil y una investigación para mi TFG en International school of Lausanne, Suiza.
          Según Garcia (1998) las motivaciones para que el profesorado se implique en su formación son: "Obtener el certificado, alcanzar un buen nivel sobre un tema, aprovechar el tiempo libre, promocionarse, posibles beneficios económicos futuros, equipararse o compartir experiencias educativas". 
          Desde mi punto de vista los profesores, de cualquier etapa, debemos trabajar como un equipo.  Apostar por la formación permanente supone un enriquecimiento individual y un enriquecimiento para el grupo.  Idealmente, deberá verse reflejado como un beneficio para el alumnado.
       Ahí estamos, somos profesores, dando apoyo a nuestros alumnos que se graduaron el año pasado.  Esa es una de mis mayores motivaciones: su desarrollo.
           También me gustaría señalar un aspecto que casi nadie valora: las herramientas TIC.  El profesor de arte que nos grabó y editó este video le echó bastantes horas.  Los efectos, las secuencias, el montaje...creo que es un trabajo excelente desde el punto de vista creativo y técnico. Nos gustan los resultados y beneficios que nos aporta la tecnología pero a veces no se valora el esfuerzo o la formación que requiere. Así que, en conclusion, deberíamos dedicar parte de nuestro tiempo a formarnos.  A ser posible de manera permanente. 
        Me encanta imaginar que me hubieran hecho un vídeo así para mi graduación los profesores de mi instituto. Así que, orgullosa del colegio donde trabajo.

  
Referencias bibliográficas:

García, J.L. (1998). La formación permanente del profesorado: motivaciones, realizaciones y necesidades. Revista Educación XXI, 1. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/400/349


Reggio Emilia en pocas palabras





         Así es como comienza el aprendizaje y puede y debe tener un impacto a lo largo de todos los cursos por los que pasa nuestro alumnado.

         En algunas de las asignaturas del grado de Educación infantil que he estudiado nos han preguntado acerca de por qué estudiamos o qué nos motiva.  Y, por ejemplo, videos como este del canal de Reggio Emilia que posteo aquí porque me encanta su acercamiento y vision al mundo infantil, me hacen reflexionar de cómo quiero educar a los niños para que lleguen a ser autónomos y desarrollen sus capacidades de manera cada vez más eficaz hasta alrededor de 7 años que pasan a la siguiente etapa.

          La Educación infantil es la base del crecimiento del niño y su desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotor e incluso social. Para mí, estudiar este grado, ha supuesto descubrir el mundo de los niños en sus primeros años. Al relacionarme con ellos, me he dado cuenta que el desarrollo del niño es razonablemente universal pero que cada niño es único. Cada uno tiene un potencial individual y aprenderá de manera diferente a sus compañeros.

          De ahí, que este otro video de sir Ken Robinson, tuvo una gran resonancia en mi proceso de aprendizaje:


    Es importante no quedarse en la teoría sino investigar y contactar a través de comunidades donde se tratan e intercambian ideas de los temas que te interesan.  Por ejemplo, hay muchas webs dedicadas a la Educación: Ted Ed, Google Plus tiene bastantes comunidades dedicadas a educación y también hay grupos específicos en Facebook o Twitter...

   Quiero terminar este post animando a todos los docentes de cualquier etapa, especialmente los de infantil y primaria, a que potencien al máximo la creatividad y el potencial único de cada alumno.  Existen muchos recursos en internet.  De hecho, lo que cuesta es filtrar y seleccionar los adecuados.  Pero lo importante, después de tener la idea, sería que los alumnos creen su propio material de aprendizaje. 

         Pincha aquí para leer un artículo donde explica la importancia del juego simbólico en la Educación infantil.

    Por ejemplo, en Pinterest, encontramos ideas de cómo llevar al aula proyectos que potencian la imaginación.  Siempre recordaré como de pequeña, con una simple caja, armábamos todo un mundo construyendo significados, aventuras y horas de diversión.

    Pincha aquí si quieres acceder a recursos en Pinterest sobre posibilidades de juego simbólico con una caja en Educación infantil.





lunes, 16 de enero de 2017

Comunidades de aprendizaje a través de internet

            Una comunidad es un grupo de personas que se encuentran en un mismo entorno.  Por tanto, una comunidad de aprendizaje de internet, se compone de una serie de interacciones de usuarios en línea cuyo objetivo es protagonizar un proceso de aprendizaje.

Algunos ejemplos de comunidades de aprendizaje en internet son:



Pincha aquí si quieres acceder a su web.












Pincha aquí si quieres acceder a su web.






Aquí os comparto un vídeo explicativo sobre qué son las comunidades de aprendizaje en internet y cómo funcionan:



En este blog escrito por David Álvarez, Licenciado en Ciencias Exactas por la Universidad de Granada y Experto en e-Learning por la Universidad de Sevilla, podéis profundizar en el tema si os interesa.
Pincha aquí si quieres acceder a su blog.

Pincha aquí si quieres acceder a su canal de YouTube.




Adobe Spark

Adobe Spark es una herramienta muy sencilla para crear pósters o vídeos, incluso webs sencillas.



Podemos ver ejemplos creados por los estudiantes, el trabajo compartido por los profesores e incluso lecciones completas ya programadas.


Adobe Voice, opcionalmente, puede conectarse a una variedad de servicios en línea como almacenamiento de fotos y servicios de alojamiento de video que requieren la creación de cuentas y no están disponibles para usuarios menores de 13 años. Si te planteas utilizar estas ofertas de servicio en línea con estudiantes menores de edad (menos de 13), el profesor (y no el estudiante), debe crear la cuenta de servicio en línea.

Pincha aquí si quieres acceder a la web.

Google Forms

            La nueva versión de Google forms permite insertar vídeos e imágenes  (incluso en las opciones de respuesta múltiple). Además, ahora se pueden crear como un "Quiz", en la que el profesor puede añadir las respuestas correctas, e incluso feedback para los alumnos. Al completar el formulario, el alumno recibe su nota y las correcciones automáticamente.


      Una opción más avanzada es la ramificación de páginas y las preguntas filtro de modo que los usuarios solo ven ciertas secciones en función de lo que responden.
       Tiene la ventaja que, al ser en línea, se crea y responde desde cualquier acceso.
    También permite crear y editar documentos, hojas de cálculo, presentaciones y, por supuesto, formularios.

Pincha aquí si quieres acceder a esta web.



Kahoot: para una evaluación formativa

Con Kahoot, similar a Socrative, el profesor pone una pregunta en la pizarra y los alumnos eligen la respuesta correcta en sus dispositivos.




             Al ofrecer experiencias interactivas de aprendizaje se da la oportunidad a los alumnos de ser protagonistas del proceso y que exploren en los usos creativos de la tecnología.  Esta herramienta puede servir como modelo de metodología innovadora para los estudiantes de todas las etapas educativas ya que se puede personalizar el contenido propuesto.
                   
             Con Kahoot puedes crear un divertido juego de aprendizaje en cuestión de minutos y hacer una serie de preguntas de opción múltiple. También puedes agregar videos, imágenes o diagramas a las preguntas.

Pincha aquí si quieres acceder a su web.

Explain Everything: pizarra interactiva colaborativa


               Muy usada con iPads y similares, Explain Everything, es una pizarra interactiva colaborativa que permite crear contenidos incorporando una gran variedad de tipos de archivos, compartirlos y guardarlos.
               Por tanto, esta aplicación permite crear proyectos entre alumnos, entre profesores y alumnos, entre Centros educativos, etc.
               En línea con las últimas tendencias de casi suprimir los tradicionales libros de texto y que los alumnos sean los creadores de su propio material educativo, Explain Everything, da el soporte en línea gratuito con registro para que esto suceda de forma digital.
              Disponible para iOS, Chrome OS, Android, and Windows.

viernes, 13 de enero de 2017

Banco de imágenes y sonidos



Estas web que funcionan como bases de datos de recursos audiovisuales son valiosas cuando creamos actividades multimedia.  Algunos de estos bancos de imágenes y sonidos son:

1. Intef: gratuito y con registro. Iniciativa del Ministerio de Educación de España que permite compartir en línea recursos originales.

2. Google imágenes: gratuito, permite la exploración y, en la mayoría de las ocasiones, descarga del archivo de imagen encontrado.

3. elongSound, Sshhtt: gratuitos con registro, son webs que permiten compartir y descargar sonidos, imágenes y vídeos con una herramienta de búsqueda sencilla.

4. Music Library: igual que los anteriores aunque su base de datos se compone de composiciones musicales y sonidos.

5. Webs gratuitas con bancos de efectos de sonido: FX sonidoGRsitesThe RecordistPacDVSFX SourceSounglePartners In RhymeFlash Kit y The Freesound Project.

eTwinning



    Un proyecto eTwinning es "una iniciativa que fomenta el establecimiento de hermanamientos escolares y el desarrollo de proyectos de colaboración a través de Internet entre dos o más centros de países europeos diferentes sobre cualquier tema acordado por los participantes" (intef, 2017).

            Consultando la web del Servicio Central http://www.etwinning.net podemos ver que, en enero 2017, hay casi 44.000 profesores, más de 173.000 centros escolares y casi llegan a los 56.000 alumnos implicados.

             El acceso y registro de profesores, centros y alumnos a la web mencionada anteriormente es gratuito.  A partir de ahí, se puede acceder a una plataforma de debate o registrar un proyecto abierto a la colaboración.  Cuando el proyecto ha sido aprobado, se accede a un "TwinSpace" y a un blog donde se puede comenzar a trabajar colaborativamente en el proyecto.

Pincha aquí si quieres ver un ejemplo de proyecto eTwinning.

       
Referencias bibliográficas:
          Instituto Nacional de Tecnologías educativas y de Formación del Profesorado (2017). eTwinning. Recuperado de http://recursostic.educacion.es/multidisciplinar/wikididactica/index.php/ETwinning

Recursos de los medios de transporte

Pelayo y su pandilla: Medios de transporte

           Con esta actividad los alumnos podrán investigar los diferentes tipos de medios de transporte guiados por un niño que se llama Pelayo. 
           La actividad está divida en diferentes ejercicios como  armar un puzzle, colorear diferentes elementos que se pueden ir encontrando en la visita a un museo o mientras ven una película de corta duración.  Además ofrece estímulos auditivos como una historia, canciones y sonidos. 


Mapas conceptuales

          Mostrar o crear mapas conceptuales con nuestros alumnos es una técnica para estimular el aprendizaje significativo y la integración de conceptos y nuevo vocabulario. Es importante adaptarlos, visual y conceptualmente, a las edades de los alumnos.
          Utilizar mapas conceptuales además nos permite chequear conocimientos previos, posibles centros de interés, construir con ellos los conceptos conectados a las actividades y juegos.  

Aquí os dejo 6 herramientas TIC para crear mapas conceptuales:

1. Text 2 Mind Mapgratuita creas un mapa conceptual automáticamente al mismo tiempo que escribes. 
2. Bubble.us. Con registro, gratuito. Creas mapas conceptuales de modo individual o con otros usuarios en línea.
3. Gliffy. Herramienta online no solo para crear mapas conceptuales; también diagramas, etc. 
4. Popplet. Para PC y iPad.  Creas mapas conceptuales a los cuale spuedes insertar fotos, videos o dibujos.
5. Wise Mapping. Con registro, gratuito. 
6. Creately. Para PC y iPad.  También disponible como app. Gratuita la versión basica con la que creas mapas conceptuales en tiempo real de modo intuitivo.



Los medios de transporte


Los medios de transporte forman parte de nuestra vida diaria y, por lo tanto, también de la de nuestros pequeños. Usamos los medios de transportes para desplazarnos e ir de vacaciones, para ir a la escuela, a la compra, etc. 

En el aula podemos trabajar este contenido instrumental dándole contexto de muchísimas maneras:  un circuito con señales de tráfico  elementales para que las reconozcan, trabajar los marcadores espaciales: derecha e izquierda, etc., identificar y diferenciar entre esquina y lado o formas geométricas como círculo, triángulo, rectángulo, etc.

Comencemos por jugar con este JClic sobre los medios de transporte:

Ropa: contexto en el aula (II)

    Si vamos a trabajar la ropa que los alumnos deben traer y ponerse en invierno podemos usar una historia, después que gesticulen al mismo tiempo que una canción.  Así, cuando tengan que integrar nuevo vocabulario sera más fácil si pueden anclarlo al conectarlo con otras experiencias que han sido lúdicas para ellos.

      Debemos guiar su aprendizaje no solo repartiendo fichas para que las rellenen sino para que sea divertido realmente encontrar las soluciones.



                                                                                                                                                                                   









Por ejemplo, podemos crear la escena de esta ficha con nuestros alumnos para que practiquen el vocabulario teniéndose que chequear entre ellos.  El objetivo siempre es vincular la ficha a una experiencia.



 


Ropa: contexto en el aula



          La metodología se concreta y personaliza dependiendo del ejercicio. Es cierto que la línea propuesta es próxima a las teorías de aprendizaje del constructivismo y conectivismo pero un docente comprometido con la Educación personalizada debe estar abierto a utilizar las herramientas educativas más útiles para el aprendizaje de su alumnado.
  
          En cualquier caso, se procurará mantener un compromiso con el enfoque globalizado que, según Kolb (2005),  convierte a los alumnos en protagonistas de su propio aprendizaje.  Así protagonizan un ciclo que pasa por varias etapas: experiencia, observación-reflexión, conceptualización y aplicación.  A través de la acción se adquiere y transforma un conocimiento que permite crear y acceder al conocimiento abstracto.



Kolb, D. (2005). The Kolb Learning Style Inventory—Version 3.1 Technical Specifications. Boston: Hay Resources Direct.

Adivinanza de ropa



          Con las adivinanzas favorecemos la formación de conceptos en el alumnado porque, al tratar de encontrar la solución, tiene que discriminar entre los diferentes atributos de un objeto, concepto o persona.
           Estimulamos su imaginación y la asociación de ideas por lo que contribuímos a un desarrollo integral.
         Es importante transmitir los contenidos jugando en esta etapa de Educación infantil.
También se pueden crear fichas personalizadas según qué se quiere trabajar.  Por ejemplo, podemos componer en un word 4 fichas diferentes para distinguir los tipos de ropa según la estación del año.
          Os dejo aquí este ejemplo por si las queréis descargar:


 

 

El ordenador en Educación infantil

Para la introducción del ordenador en el aula de Educación infantil podemos usar webs como la de "El mundo fantasmín" con una metodología de "aprender todos juntos jugando".
Los escenarios apropiados para que el alumnado acceda a las actividades serían, por ejemplo, el rincón del ordenador de su aula o en el aula de 
ordenadores.
Pincha aquí para acceder a esta web.

Esta presentación de Power Point alojada en SlideShare que hice en esta asignatura de 1° muestra cómo se pueden insertar recursos en las páginas para que el alumnado vaya pinchando sobre ellos y descubriendo los distintos elementos del ordenador.


La ropa



Existen muchas actividades para que los alumnos jueguen de forma interactiva y distingan los tipos diferentes tipos de ropa necesarios a lo largo del año.
Pincha aquí para visitar esta actividad.



Con esta actividad en inglés los alumnos aprenden qué ropa hay que ponerse en cada estación del año mientras practican inglés.
  Pincha aquí si quieres acceder a la web.



Con este recurso web los alumnos pueden acceder a diferentes actividades relacionadas con las estaciones del año.
Pincha aquí si quieres acceder a la web.

Canción de las estaciones del año



Según el RD 1630 (2006), por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil, la música "posibilita el desarrollo de capacidades
vinculadas con la percepción, el canto, la utilización
de objetos sonoros e instrumentos, el movimiento corporal
y la creación".  Por tanto, cuando queremos trabajar conceptos como las estaciones, la música y las canciones son una herramienta importantísima en Educación infantil.  Los niños, en esta etapa, prestan una mayor atención a los cuentos y las canciones que a una clase magistral.  Actualmente disponemos de una enorme oferta audiovisual y multimedia en internet para apoyar casi cualquier contenido.  Sirva el ejemplo de este vídeo-canción donde de una manera amena se explican las diferentes estaciones del año.


Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. Boletín oficial del Estado, 4, de 4 de enero de 2007.