martes, 17 de enero de 2017

Powtoon presentaciones



Pincha aquí para ver la animación.

          Con Powtoon puedes crear animaciones con diferentes estilos y usando plantillas ya creadas o crearlas con tu propio material en línea, de forma gratuita y sin registro obligatorio.  Después tambien pueden guardarse, compartirlas o publicarlas en distintos medios (yo la he publicado en YouTube).

          Yo he creado este Powtoon en 2 minutos. Mi objetivo ha sido probar esta herramienta y también, en parte, pedir disculpas a mi profesor de TIC de 4°.  Este cuatrimestre he asumido demasiada carga lectiva, y supongo que por el agobión que tengo de creer que no voy a poder con ello, adelanté todo el trabajo que pude al principio.  Con este post quiero hacerle saber que no me he perdido ninguna de sus clases y que he aprendido a usar herramientas que antes no sabía, como por ejemplo audacity y otras así como me han ayudado a seguir mejor los temas más teóricos. Gracias.  

           Todavía me queda muchísimo por aprender.   Y justamente ahí está lo divertido de las TIC, en mi opinión, porque hay seres humanos y empresas muy creativos y profesionales que cada día nos sorprenden con nuevas utilidades.

Pincha aquí si quieres acceder a la web Powtoon.


Answer Garden



           AnswerGarden, tal como indica en su web, es una herramienta de retroalimentación.  Puede utilizarse en el aula como una herramienta educativa o en el trabajo o vida personal como una herramienta de intercambio de ideas creativas. Se puede insertar en un tweet o se puede incrustar en su sitio web o blog para utilizarlo como una encuesta o libro de visitas. He creado este donde cualquier lector de mi blog podría dejar su comentario.



            El feedback es importante para usarlo como propia evaluación, para conectar con los alumnos y conocer sus impresiones, etc.  Y esta herramienta puede ser útil en nuestras aulas o en el contacto con las familias de nuestros alumnos.

Pósters

Pincha aquí si quieres acceder a una web con posibilidad de descargar recursos: pósters, plantillas, actividades, etc. en ingles.



     Es importante adaptarnos a las características del aula.  Por ello debemos crear un contexto en el que el alumnado pueda anclar cierta información en sus propios procesos cognitivos.  Hay que tener en cuenta:

-Cómo representamos visualmente el mensaje.

-La multuculturalidad del alumnado en cuanto a sus códigos, tradiciones, valores, costumbres, etc.

-La adecuación estética a los gustos e intereses de los alumnus.


-Qué canal vamos a usar para transmitir el mensaje.


-La calidad técnica que aplicamos a nuestro material.


-Y el contexto verbal ya que, en estas edades, los niños reciben una gran cantidad de información sin saber leer.


        En estas últimas semanas he creado una serie de pósters personalizados para la clase donde realizo las prácticas con el objetivo de explicar el perfil del alumno en la escuela según su programa.  Cuando hemos presentado este material hemos añadido pequeñas historias teniendo en cuenta todo lo explicado anteriormente.

         También es interesante que el alumnado cree su material representativo:


Aquí os dejo mis pósters:


















 
 

Bailemos (coordinación motriz)


          Con este recurso quiero compartir posibles movimientos para bailar con los pequeños y desarrollar sus conductas motrices base que les permiten tomar conciencia y control del propio cuerpo. Son aspectos que intervienen en la psicomotricidad referidos a conductas como el equilibrio, la postura, la coordinación y la lateralidad como predominio de un lado del cuerpo.

         Bailar permite usar el propio cuerpo como vehículo de expresion y comunicación. El ritmo y el movimiento natural, experimentar y expresar emociones a través del movimiento corporal y a través de la realización de bailes o danzas sencillas.
         Pincha aquí si quieres accede a un trabajo muy interesante que profundiza en este tema.

          También podemos afianzar los conceptos del cuarpo humano con una actividad interactiva que nos propone esta unidad didáctica de "Pelayo y su pandilla":


Profesores para la renovación y la implantación de reformas en Educación



          He trabajado como Spanish teacher en secundaria y, actualmente, estoy haciendo las prácticas del grado de Educación infantil y una investigación para mi TFG en International school of Lausanne, Suiza.
          Según Garcia (1998) las motivaciones para que el profesorado se implique en su formación son: "Obtener el certificado, alcanzar un buen nivel sobre un tema, aprovechar el tiempo libre, promocionarse, posibles beneficios económicos futuros, equipararse o compartir experiencias educativas". 
          Desde mi punto de vista los profesores, de cualquier etapa, debemos trabajar como un equipo.  Apostar por la formación permanente supone un enriquecimiento individual y un enriquecimiento para el grupo.  Idealmente, deberá verse reflejado como un beneficio para el alumnado.
       Ahí estamos, somos profesores, dando apoyo a nuestros alumnos que se graduaron el año pasado.  Esa es una de mis mayores motivaciones: su desarrollo.
           También me gustaría señalar un aspecto que casi nadie valora: las herramientas TIC.  El profesor de arte que nos grabó y editó este video le echó bastantes horas.  Los efectos, las secuencias, el montaje...creo que es un trabajo excelente desde el punto de vista creativo y técnico. Nos gustan los resultados y beneficios que nos aporta la tecnología pero a veces no se valora el esfuerzo o la formación que requiere. Así que, en conclusion, deberíamos dedicar parte de nuestro tiempo a formarnos.  A ser posible de manera permanente. 
        Me encanta imaginar que me hubieran hecho un vídeo así para mi graduación los profesores de mi instituto. Así que, orgullosa del colegio donde trabajo.

  
Referencias bibliográficas:

García, J.L. (1998). La formación permanente del profesorado: motivaciones, realizaciones y necesidades. Revista Educación XXI, 1. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/400/349


Reggio Emilia en pocas palabras





         Así es como comienza el aprendizaje y puede y debe tener un impacto a lo largo de todos los cursos por los que pasa nuestro alumnado.

         En algunas de las asignaturas del grado de Educación infantil que he estudiado nos han preguntado acerca de por qué estudiamos o qué nos motiva.  Y, por ejemplo, videos como este del canal de Reggio Emilia que posteo aquí porque me encanta su acercamiento y vision al mundo infantil, me hacen reflexionar de cómo quiero educar a los niños para que lleguen a ser autónomos y desarrollen sus capacidades de manera cada vez más eficaz hasta alrededor de 7 años que pasan a la siguiente etapa.

          La Educación infantil es la base del crecimiento del niño y su desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotor e incluso social. Para mí, estudiar este grado, ha supuesto descubrir el mundo de los niños en sus primeros años. Al relacionarme con ellos, me he dado cuenta que el desarrollo del niño es razonablemente universal pero que cada niño es único. Cada uno tiene un potencial individual y aprenderá de manera diferente a sus compañeros.

          De ahí, que este otro video de sir Ken Robinson, tuvo una gran resonancia en mi proceso de aprendizaje:


    Es importante no quedarse en la teoría sino investigar y contactar a través de comunidades donde se tratan e intercambian ideas de los temas que te interesan.  Por ejemplo, hay muchas webs dedicadas a la Educación: Ted Ed, Google Plus tiene bastantes comunidades dedicadas a educación y también hay grupos específicos en Facebook o Twitter...

   Quiero terminar este post animando a todos los docentes de cualquier etapa, especialmente los de infantil y primaria, a que potencien al máximo la creatividad y el potencial único de cada alumno.  Existen muchos recursos en internet.  De hecho, lo que cuesta es filtrar y seleccionar los adecuados.  Pero lo importante, después de tener la idea, sería que los alumnos creen su propio material de aprendizaje. 

         Pincha aquí para leer un artículo donde explica la importancia del juego simbólico en la Educación infantil.

    Por ejemplo, en Pinterest, encontramos ideas de cómo llevar al aula proyectos que potencian la imaginación.  Siempre recordaré como de pequeña, con una simple caja, armábamos todo un mundo construyendo significados, aventuras y horas de diversión.

    Pincha aquí si quieres acceder a recursos en Pinterest sobre posibilidades de juego simbólico con una caja en Educación infantil.





lunes, 16 de enero de 2017

Comunidades de aprendizaje a través de internet

            Una comunidad es un grupo de personas que se encuentran en un mismo entorno.  Por tanto, una comunidad de aprendizaje de internet, se compone de una serie de interacciones de usuarios en línea cuyo objetivo es protagonizar un proceso de aprendizaje.

Algunos ejemplos de comunidades de aprendizaje en internet son:



Pincha aquí si quieres acceder a su web.












Pincha aquí si quieres acceder a su web.






Aquí os comparto un vídeo explicativo sobre qué son las comunidades de aprendizaje en internet y cómo funcionan:



En este blog escrito por David Álvarez, Licenciado en Ciencias Exactas por la Universidad de Granada y Experto en e-Learning por la Universidad de Sevilla, podéis profundizar en el tema si os interesa.
Pincha aquí si quieres acceder a su blog.

Pincha aquí si quieres acceder a su canal de YouTube.